sábado, 29 de enero de 2011

Comunicado del PCMLV en Solidaridad con el Pueblo de Túnez

   El Partido Comunista Marxista Leninista de Venezuela (PCMLV) expresa su más entusiasta solidaridad al pueblo de Túnez y al camarada Hamma Hammami Secretario General del hermano Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT) miembros de Conferencia Internacional Partidos y Organizaciones Marxista Leninista (CIPOML) por el contundente golpe propinado al imperialismo, sacando por la vía de la rebelión popular al dictador Ben Ali. Demostrando que en los albores de la crisis general del capitalismo en su fase imperialista y ultima, son la antesala de la revoluciones proletaria.

El Cuadro Marxista Leninista

   “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días (es decir, la historia escrita) es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.”

   Interesante cita del Manifiesto del Partido Comunista en la que Carlos Marx y Federico Engels plantean con claridad y exactitud la realidad histórica de la división de la sociedad, la representación de las clases y la lucha por hacer valer cada una sus propios intereses, es la lucha de clases como fuerza motriz de los acontecimientos sociales.

martes, 11 de enero de 2011

Progresa la Crisis General Capitalista

   La burguesía nos exige sacrificios, en España se trabaja 12 horas continuas, mientras los burgueses, únicos culpables de la crisis no han modificado su forma de vida, de despilfarro. Los obreros estamos pagando las consecuencias de una crisis de la cual no somos culpables.

   La terrible crisis cíclica enmarcada dentro de la crisis general del sistema capitalista que sacudió al mundo entero durante el año 2009, fue ocultada por los grandes medios de comunicación. Las verdaderas consecuencias a futuro que traería esta crisis han sido tapadas de tal forma que casi no se habla del tema. Las grandes corporaciones mediáticas, a principios del presente año 2010, hacían hincapié en una imaginaria recuperación, CNN, hablaba del “camino a la estabilización”.

jueves, 6 de enero de 2011

Organización Garantía de Revolución

   El abierto y notorio desarrollo de la crisis general del sistema capitalista que parece no tocar fondo aún, se ha hecho ya tan evidente manifestándose en todas las expresiones de la vida cotidiana de la gente que ya nadie trata, ni siquiera de ocultarlo. Quienes optan por la restauración del sistema, y acaso, aspiran algunas reformas al mismo acuden a métodos, positivistas, metafísicos y otras formas netamente idealistas de pensar para decir que esta crisis es producto de la irresponsabilidad de algunos inescrupulosos, ambiciosos, inmoderados y desmedidos, que se equivocaron en una u otra rama de producción, por eso la crisis de los alimentos, o el estallido de la burbuja hipotecaria o la crisis financiera, y agregan además que son crisis habituales las cuales se superan. Con estas explicaciones unilaterales insinúan dos cosas: una, tratan de hacer creer que el capitalismo cuenta con una especie de perfección que le permite corregir esos errores. Y dos, pretenden ocultar la lógica mercantilista y con ello la imperante anarquía en la producción del modo capitalista. Males estos que representan el génesis de las crisis cíclicas y de la crisis general del capitalismo; de la cual prácticamente desde su primera etapa no ha podido recuperarse totalmente. 

jueves, 16 de diciembre de 2010

El Papel de las Masas y de la Personalidad en la Historia

   Desde diferentes concepciones se aborda el problema del papel de las masas y de la personalidad en la historia, pero fundamentalmente, dos concepciones opuestas entre sí se enfrentan respecto a este problema, una concepción científica, la materialista, y otra concepción anticientífica, la idealista.

   Entre los sociólogos e historiadores burgueses prevalece el punto de vista de que la historia universal es resultado de la acción de grandes hombres, de héroes, caudillos y conquistadores. Estos afirman que la fuerza motriz de la historia son los legisladores, los ideólogos, los monarcas y por el contrario el pueblo explotado constituye sólo una masa pasiva e inerte. Esta teoría idealista que sólo favorece a las clases dominantes, explica la aparición de los estados, de los poderosos imperios, el florecimiento, la decadencia y su colapso, los movimientos sociales y las revoluciones, es decir, todos los acontecimientos importantes de la historia como producto de la acción llevada a cabo por las personalidades descollantes. Los sociólogos de esta tendencia no alcanzan a comprender certeramente la correlación entre la necesidad y la libertad histórica, entre lo necesario y lo fortuito en la historia.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Editorial, Periódico Acero Revolucionario Nº 6

   La clase obrera se levanta vigorosa enfrentando a la burguesía; los trabajadores de Grecia, España y Francia recorren las calles con sus banderas rojas para decir a los explotadores que está dispuesta a luchar por defender sus derechos. 

   Las actuales luchas que el proletariado libra en países imperialistas, siendo aún luchas reivindicativas, incluso defensivas, ya que solo persiguen frenar la arremetida burguesa producto de la crisis general del capitalismo, van abriendo el camino para la reanimación de la combatividad, tienen un alto significado, al demostrar el espíritu de lucha existente entre las masas trabajadoras. 

lunes, 25 de octubre de 2010

Resolución del VII pleno del CC del PCMLV.

La crisis general del capitalismo y la lucha por el Socialismo.

   El capitalismo sigue estremeciéndose por los estragos que ocasiona la crisis, las economías imperialistas sufren sus consecuencias, cada vez se expresa de forma más contundente la profundización de la crisis general del capitalismo afectando también las economías de los países dependientes que comienzan a sentir sus efectos, en especial por la baja de los precios de sus exportaciones y por la mayor agresividad imperialista en el intento de apropiarse de las fuentes de materias primas arreciando la lucha por un nuevo reparto del mundo.